martes, 3 de abril de 2007

MEDIDAS DE SEGURIDAD INCORPORADAS EN EL PAPEL MONEDA NACIONAL:

Aparte de las fibrillas fluorescentes que son perceptibles a la luz ultravioleta, existen otros elementos que cautelan la seguridad del billete nacional.

La comparación entre billetes originales y reproducciones, se realiza sobre la base a tres aspectos generales: los elementos de seguridad, el sistema de impresión y el soporte.

Entre los distintos factores que permiten la detección de un billete falso. Uno de los más importantes se refiere a los elementos de seguridad que las personas pueden apreciar a simple vista y determinar la autenticidad del dinero. El primero de ellos es la franja aventanillada que expresa el valor del billete y puede ser apreciada por anverso y reverso en directo. En el caso de los billetes falsos se trata de un simple trozo de papel plateado que puede ser desprendido, no así en el billete original donde la banda esta incrustada espacio por medio en el papel.

El segundo elemento son las fibrillas de seguridad: Al aplicar luz ultravioleta a un billete, las fibrillas fluorescente. Además, al reverso hay un sello circular, más o menos del tamaño de una moneda de diez pesos, la que no es perceptible en el billete falso. Es importante saber que en el billete original sólo brillan las fibrillas y el sello circular, mientras que el resto del papel se ve opaco, en cambio, el papel del billete falso se ve de color blanco.

El tercero y más conocido es el sello de agua: En un billete auténtico, se logra visualizar a trasluz una imagen similar a la imagen representativa (Ej.: en los de 5.000 pesos se trata de Gabriela Mistral), en la reproducción fraudulenta se alcanza a visualizar una imagen pintado o dibujada.

Sistema de impresión

Existen tres complejos sistemas que intervienen en la reproducción del billete: el offset, el intaglio o calcográfico, sistema que se caracteriza por el relieve, y el tipográfico (moldes en relieve) que se refiere al número de serie.

El soporte

El papel de los billetes falsos es un papel común, en cambio en el que se imprimen los billetes auténticos es un papel de seguridad que tiene un alto porcentaje de algodón, lo cual permite que resista el uso frecuente, el doblez, la manipulación e incluso el contacto con el agua. El papel auténtico tiene también otra sonoridad, es casi como un género y cuesta mucho rasgarlo.

CONTRASTES DE SEGURIDAD COMUNES A TODOS LOS BILLETES:

Características físicas: Deben reunir las características mínimas en cuanto al acabado y resistencia a la tracción, desgarramiento, reventado y plegado.

Blanqueante óptico: La mayoría de los papeles de baja calidad y de uso comercial o privado, llevan incorporada a su estructura un blanqueante óptico, lo que provoca que éstos al ser sometidos a iluminación diascópica o episcópica (reflexión en pantalla), dentro del campo de la luz ultravioleta, modifican su tonalidad cambiando del opaco al blanco brillante, lo que no sucede con el papel moneda auténtico.

Fibrillas fluorescentes: Los billetes originales presentan una serie de fibras de material sintético incoloras a simple vista, las cuales al ser sometidas a irradiaciones con iluminación ultravioleta U.V., adquieren un color amarillo o azul brillante. Dichas fibras son incorporadas en la masa del papel en el momento de su fabricación, por lo que quedan distribuidas sin una secuencia constante.

Disco luminiscente: En el reverso del billete, existe un dispositivo de seguridad del tipo reactivo, el cual consiste en un disco luminiscente de un diámetro aproximado de 20 mm., realizado con una tinta simpática.

Clasificación de Firmas y medidas de seguridad del papel moneda nacional

Las firmas auténticas son espontáneas (automáticas); se realizan con más velocidad, con un trazado tenso, sin torsiones (aunque pueden presentarse a causa de una avanzada edad o una enfermedad); con contraste entre gruesos y perfiles, y variaciones en la intensidad del color de la tinta (salvo las firmas lentas auténticas, que tienen un mismo grosor y una misma intensidad cromática); con cambios de presión, etc.

Para el análisis de la firma se tiene que considerar: Si es ascendente o descendente, su ubicación dentro del papel, la forma de su caja caligráfica, los signos de puntuación y tildes, la configuración de sus ataques y finales... y los restantes elementos gráficos propios de la escritura manuscrita; así como el inicio, desarrollo y final de la rúbrica.

En las firmas, se requiere:

Que, las firmas a cotejar sean espontáneas. Son firmas de realización espontánea las conseguidas sin fines de cotejo, lo que implica la localización de firmas preexistentes del sospechoso, firmas impresas, por ejemplo, en documentos bancarios (cuentas corrientes, cartillas de ahorro, cheques..), mercantiles (nóminas, contratos de trabajo...), policiales o judiciales (diligencias, notificaciones...), en la cédula de identidad, en la ficha auxiliar de la C/Id., en otros documentos de identidad (profesionales, sindicales, políticos, deportivos, académicos, culturales...).

Que sean homogéneas, en los supuestos de personas que utilicen más de un tipo de firma (firma completa, media firma...).

Que sean coetáneas, próximas en el tiempo.

Peritajes Documentales en el Sitio de Suceso

Documentología:

Es el estudio o investigación técnica-científica, en el aspecto físico, de verificar la autenticidad de los documentos sean falsificados o adulterados, de manera manuscrita o mecánica.

Trabajos en el Sitio de Suceso, existen dos situaciones relacionadas en este tipo de trabajo:


La primera, se refiere a peritajes solicitados por Magistrados, donde el Perito debe realizar su tarea en el organismo o empresa en que se encuentre la documentación, durante todo el período que dure la revisión, hasta la emisión del Informe Pericial. Lo anterior ocurre por el volumen de la documentación o por la confidencialidad de la misma, por lo que no es posible trasladarla hasta dependencias del laboratorio.

La otra situación está dada por la concurrencia al sitio de suceso a fin de seleccionar y recolectar evidencias y elementos de juicio, que posteriormente sería de utilidad para el perito en el desarrollo de la pericia.

Ámbito de la Pericia Documental:

· Autenticidad o falsedad de firmas.

· Procedencia de firmas falsas.

· Procedencia de escrituras manuscritas.

· Adulteración de documentos por medio de lavados químicos, raspados, agregados, interpolaciones, modificaciones, etc.

· Adulteración de documentos que acreditan identidad, tales como la Cédula Nacional de Identidad, Pasaportes, Licencias de Conductor, etc.

· Falsificación de billetes nacionales y extranjeros.

· Falsificación de documentos valorados, entre las cuales podemos citar cheques, pagarés, vales, etc.

· Falsificación de documentos impresos, como por ejemplo certificados de revisión técnica, sellos adhesivos, etiquetas, carátulas de fonogramas, de videogramas y otros.

· Falsificación y adulteración de placas patentes.

· Comparación de textos mecanografiados.

· Reconstitución de escrituras por presión.

· Documentos fotocopiados y/o escaneados.

· Toma de pruebas caligráficas a personas sospechosas de haber confeccionado las escrituras dudosas.

Equipos e instrumentos de laboratorio:

Para llevar a cabo el desarrollo de las pericias, cuenta con el siguiente material:

Proyector de Comparación Universal: equipo que permite el análisis comparativo de documentos cuestionados mediante los sistemas tangenciales y por superposición, con aplicación de luz de superficie, basal, infrarroja y ultravioleta.

Docubox: sistema para examinar documentos utilizando diversos tipos de luces (superficie, transmitida, ultravioleta, infrarroja, retroreflexiva, y luminiscente (que emite rayos luminosos a baja temperatura)), con monitor de TV., y Video Printer.

Microscopio: para el estudio y análisis de los detalles en documentos falsificados o adulterados.

Lámparas Ultravioletas: para detectar elementos de seguridad en documentos y adulteraciones mediante aplicación de solventes químicos.

ESDA: Detector electrostático de escrituras por presión, para revelar textos latentes.
Mesa de Luz: Para el examen de documentos mediante luz transmitida.

Pruebas Caligráficas:

La Prueba Caligráfica es una herramienta fundamental en el quehacer de la investigación documental, por cuanto representa una muestra de las escrituras propias de una determinada persona.

Reglas Fundamentales de la Protección y Conservación del Lugar de los Hechos

Para hablar del lugar de los hechos, debemos recordar a los alumnos lo anteriormente dicho referente al Sitio de Suceso.
En general se ha definido el Sitio de Suceso (S.S.) como el lugar donde ha ocurrido un hecho de interés criminalístico y sus posibles ramificaciones.

Para aclarar este concepto debemos entender que un sitio de suceso o lugar de los hechos puede tener extensiones o ramificaciones hacia otros puntos, como por ejemplo, el arma fue encontrada en otro sitio, o retirada de poder del agresor o autor en su domicilio, que es diferente al sitio donde ocurrió el crimen.

Tanto el S.S. original, como sus ramificaciones se trabajan en la misma forma acuciosa. Puede ocurrir que el investigador se encuentre con el S.S. original y jamás pue­da ubicar el S.S. ramificado, o lo que es igual, su o sus derivaciones. Al revés, el investigador, puede encontrarse en su labor, con la o las ramificaciones y jamás podrá ubicar el S.S. original.

El área de un S.S. puede estar limitada al TIPO DEL HECHO que se investiga y el LUGAR donde el hecho ocurre.
En el sitio de suceso y sus posibles ramificaciones, es donde los peritos deberán buscar acuciosamente las huellas, rastros e indicios, que permitirán a futuro dar solución a un hecho, identificando al autor del mismo, a la víctima, los instrumentos utilizados para cometerlo, los objetos sustraídos, los elementos cualesquiera sea su origen.

En todo sitio de suceso es recomendable en lo posible, seguir la siguiente metodología, ya que es secuencial y ordenada, aún cuando ellas no constituyen una regla rígida, ya que el trabajo que se desarrollará en él, depende de innumerables variables y en cada caso en particular, los especialistas adoptarán el método de trabajo que estimen más apropiado para el sitio en particular.

1.- Resguardo, técnicamente Protección.

2.- Observación, técnicamente Inspección Ocular.

3.- Fijación.

4.- Rastreo.

5.- Examen de cadáveres.

6.- Interpretación del sitio de suceso.

7.- Formulación de hipótesis.

RESGUARDO O PROTECCIÓN DEL SITIO DE SUCESO.

El resguardo debe hacerse de todo sitio de suceso y consiste en impedir que éste sea alterado o destruido por agentes extraños, sean éstos, personas, animales, fenómenos atmosféricos, siniestros, etc., es por ello que la protección no es sólo aislar o clausurar el sitio de suceso, según sea el caso, para impedir el acceso al mismo de intrusos, sino que en muchas ocasiones será necesario sacar o mover objetos, cerrar llaves, etc.


La Aplicación del Método Científico en la Investigación Criminalística de los Delitos

El método científico: conjunto de normas que la ciencia sigue para encontrar la verdad de las cosas que se inquieren.
Par
a esclarecer los delitos, establecer el móvil y sus circunstancias, identificar a la víctima si ésta ha sido hallada sin vida, identificar a los autores y aportar las pruebas de su participación y responsabilidad, se requiere la utilización de un método de investigación.
Antes de emplear los métodos y técnicas adecuadas de investigación, es indispensable que el investigador posea los conocimientos acerca de la naturaleza del delito que debe aclarar, las normas legales que califican el hecho como delito y aquellas normas que enmarcan sus procedimientos dentro de la ley.
Hay procedimientos legales, procedimientos reglamentarios, y procedimientos y técnicas científicas que nos enseña la Criminalística, que los investigadores deben observar siempre, a fin de asegurar el éxito de la investigación.
Es de suma importancia también que el alumno, profundice de alguna manera, conozca y comprenda las demás ciencias con las que la Criminalística tiene estrecha relación, recurriendo a sus conocimientos para la investigación de los delitos, como es el caso de la criminología, el derecho penal, el derecho procesal penal, la medicina legal, la química, la física, la informática, etc., por nombrar algunas.

Debe además adentrarse en los conocimientos que aportan otras disciplinas con base científica, que forman parte, por lo general, de las secciones forenses de los laboratorios de Criminalística de las policías y del servicio médico legal, como es el caso de la balística, la huellografia, la planimetría, la fotografía, la medicina Criminalística, etc.

Hoy en día los investigadores policiales utilizan los métodos y técnicas que nos enseña la Criminalística para la investigación de los delitos, disciplina que emplea el modelo o las pautas de investigación del método científico.
Comprobada su existencia, le corresponde identificar a la víctima, establecer el móvil, las circunstancias, identificar a los autores y ponerlos a disposición de los tribunales, con el máximo de evidencias útiles procesalmente.
El objetivo de esta unidad temática, es presentar a los alumnos, en su primera etapa, las nociones y técnicas básicas fundamentales de la investigación científica, orientadas al área de la Criminalística, especialmente en lo referido al trabajo del sitio de suceso.
Preparar al alumno para que comprenda esta ciencia y desarrolle una capacidad efectiva que le permita participar junto a equipos de investigación en esta área, posibilitándolo a formular hipótesis claras y coherentes, para llegar a conclusiones certeras y confiables, basadas en la confrontación previa con los elementos de prueba recogidos en la escena del crimen y los exámenes y estudios practicados a éstas.
Ciencia se puede definir, en sentido genérico, como un “conjunto de conocimientos de una misma naturaleza” obtenidos a través de un método lógico y sistemático mediante el cual se observan y se clasifican hechos, con el propósito de establecer teorías que puedan ser verificables.

Conocimiento común o vulgar:

“Es aquel que se obtiene producto de la tradición o se adquiere en el diario quehacer de nuestras actividades”.

Puede ser verdadero, no necesariamente erróneo.

Es un conocimiento del que no se duda, es dogmático, no crece, no se perfecciona.

El conocimiento vulgar es la fuente para el conocimiento científico.

La Criminalística y su confusión con la Criminología

La Criminología: Según Antonio García-Pablos de Molina, la describe como:

“Ciencia empírica e interdisciplinaria que se ocupa del delito, del delincuente, la víctima y el control social del comportamiento delictivo; y que trata de suministrar información valida, asegurada, sobre la génesis y dinámica del problema criminal y sus variables; sobre programas y estrategias de prevención eficaz del delito y sobre técnicas de intervención positiva en el hombre delincuente”.
Todo lo anterior desde un punto de vista bío-psico-social, analizando sus causas y formas de expresión, y no desde una perspectiva biopsicopatológico como lo era antes.

La Criminología es una Ciencia Empírica, una ciencia del “SER” pero no una ciencia exacta. El hombre no es sólo biología, sino, también historia, cultura y experiencia.

Etimológicamente la Criminología es la ciencia del delito.

La diferencia entre la Criminalística y la Criminología, es que la primera limita su campo de acción exclusivamente al concepto jurídico de delito que le da el derecho penal, se ocupa del cómo, cuándo, dónde y quién lo cometió, y la segunda del porqué del delito.

Mientras que el campo de la criminología es más amplio, al preocuparse de la etiología del delito, el campo previo, la cifra negra, la esfera social, las conductas atípicas, etcétera, lo que al derecho penal no le interesa.

La función básica es en informar a la sociedad y a los poderes públicos sobre el delito, el delincuente, la víctima y el control social.




Conceptos Generales de la Criminalística

La Criminalística es natural porque nace fundamentalmente de tres ciencias naturales, la química, la física y la biología.
La Criminalística, con sus ramas en el campo de los hechos, da las normas con técnicas adecuadas para proteger, observar y fijar el escenario del crimen; asimismo, proporciona las técnicas para buscar, levantar, embalar, etiquetar y suministrar al laboratorio los indicios asociados al hecho, y con los conocimientos y experiencia del experto estudia e interpreta la ubicación y presentación morfológica de los indicios in situ de un hecho determinado, asesorando técnicamente al Ministerio Público y a la Policía.
La Criminalística es indispensable en la investigación de hechos presuntamente delictuosos para una correcta procuración y administración de justicia, por lo que deben conocerla todos aquellos funcionarios que realicen tareas relacionadas con ella, principalmente policías, peritos, fiscales, jueces y abogados.
El doctor Alfonso Quiroz Cuarón, la define como: “La Criminalística es la disciplina auxiliar del derecho penal que se ocupa del descubrimiento y verificación científica del delito y del delincuente”.

Síntesis histórica de la Criminalística:

Los datos que provienen de la historia, permiten establecer que la primera disciplina precursora de la Criminalística fue la que en la actualidad se conoce como Dactiloscopia. Algunos de los primeros usos prácticos de la identificación mediante las impresiones dactilares, son acreditados a los chinos, quienes las aplicaban diariamente en sus negocios y empresas legales.
Muchos años después, en 1575, surgió otra ciencia precursora de la Criminalística, la medicina legal, iniciada por el francés Ambrosio Paré, y continuada por Paolo Sacchias en 1651.
En 1665, Marcelo Malpighi, profesor en anatomía de la Universidad de Bolonia, Italia, observaba y estudiaba los relieves papilares de las yemas de los dedos y de las palmas de las manos.
En 1686, nuevamente Malpighi hacía valiosas aportaciones al estudio de las impresiones dactilares.

En 1753, otro ilustre estudioso y precursor, el doctor Boucher, realizaba estudios sobre balística, disciplina que a la postre se llamaría Balística Forense.

También el 1823, Huschke describió los relieves triangulares (deltas) de los dibujos papilares de los dedos, y Alix escribió y publicó un estudio sobre los dibujos papilares.

En 1840, el italiano Orfila creó la toxicología, y Ogier la continuaba en 1872, ciencia que auxiliaba a los jueces a esclarecer ciertos tipos de delitos, en donde los venenos eran usados con mucha frecuencia.

En 1866, Allan Pinkerton, ponía en práctica la fotografía criminal para reconocer a los delincuentes, disciplina que posteriormente sería llamada Fotografía Judicial y actualmente se le conoce como Fotografía Forense.

En 1882 Alfonso Bertillón crea en París el Servicio de Identificación Judicial en donde ensayaba su método antropométrico dado a conocer en 1885 y adoptado oficialmente en 1888. En esa época, Bertillón publicaba una tesis sobre el retrato hablado, constituido en la descripción minuciosa de ciertos caracteres cromáticos y morfológicos del individuo.
En 1888, el inglés Henry Faulds en Tokio, Japón, hacía valiosos descubrimientos y contribuciones en el campo de la Dactiloscopia, uno de ellos fue precisar los tipos: arco, presilla y verticilo en los dibujos papilares de las yemas de los dedos.

En julio de 1891, en Argentina, Juan Vucetich, yugoslavo nacionalizado en argentina, es comisionado para organizar un Gabinete de Identificación Antropométrico.

Pero todas estas investigaciones y pesquisas empíricas, adquirieron un nombre propio que les dio el más ilustre y distinguido criminalista de todos los tiempos, el Doctor en derecho HANNS GROSS, denominándole CRIMINALÍSTICA.


Relación con otras ciencias y disciplinas



La Criminalística se relaciona con otras ciencias como la Química, la Física, la Biología, que se han adaptado a las características del trabajo criminalístico, pero que por sus profundos contenidos de trabajo y complejidad de sus técnicas o medios han requerido su consideración como especialidades dentro de la ciencia Criminalística, tales como:

Investigaciones físico-químicas.

Es la especialidad de la técnica criminalística que se ocupa de la investigación de los distintos indicios materiales ocupados en el lugar del suceso, mediante el empleo de métodos físicos, químicos e instrumentales, con el objetivo de determinar la composición cualitativa y cuantitativa de éstos.

Cuestiones que resuelve el peritaje físico-químico.

1. Peritaje físico-químico comparativo de suelos:

El grado de similitud entre dos suelos.

En casos especiales, si dos suelos son del mismo lugar

2. Peritaje físico-químico de pinturas:

Si una muestra es pintura y de qué tipo.

Si dos o más pinturas son similares.

Si dos o más pinturas provienen del mismo lugar.

En hurtos de vehículos si hay partes de más de un vehículo en el investigado.

3. Peritaje químico-físico criminalístico de borraduras químicas:

Si en el documento o prueba material remitidos se empleó algún reactivo químico para eliminar un texto o impresión.

4. Peritaje físico-químico de vidrios:

Si una sustancia es vidrio o si hay presencia de este.

Si dos vidrios son similares.

En casos especiales si dos vidrios provienen del mismo objeto.

5. Peritaje físico-químico de lámparas de vehículos:

Si el filamento de una lámpara se encontraba energizado en el momento de producirse la ruptura de ésta, generalmente en un accidente de tránsito.

En las lámparas de iluminación principal, si el filamento que se encontraba energizado era el de la luz corta o el de la luz larga.

En casos especiales, siempre que la lámpara esté dañada, determinar si el daño se originó a causa del accidente mientras estaba iluminado.

6. Peritaje físico-químico criminalísticos de huellas del disparo en prendas de vestir:

Si los orificios presentes en la prenda son producidos por disparos con arma de fuego.

Constitución del proyectil que produjo los orificios.

Si los orificios son de entrada o de salida.

La distancia aproximada a la que se produjo el o los disparos.