martes, 3 de abril de 2007

Conceptos Generales de la Criminalística

La Criminalística es natural porque nace fundamentalmente de tres ciencias naturales, la química, la física y la biología.
La Criminalística, con sus ramas en el campo de los hechos, da las normas con técnicas adecuadas para proteger, observar y fijar el escenario del crimen; asimismo, proporciona las técnicas para buscar, levantar, embalar, etiquetar y suministrar al laboratorio los indicios asociados al hecho, y con los conocimientos y experiencia del experto estudia e interpreta la ubicación y presentación morfológica de los indicios in situ de un hecho determinado, asesorando técnicamente al Ministerio Público y a la Policía.
La Criminalística es indispensable en la investigación de hechos presuntamente delictuosos para una correcta procuración y administración de justicia, por lo que deben conocerla todos aquellos funcionarios que realicen tareas relacionadas con ella, principalmente policías, peritos, fiscales, jueces y abogados.
El doctor Alfonso Quiroz Cuarón, la define como: “La Criminalística es la disciplina auxiliar del derecho penal que se ocupa del descubrimiento y verificación científica del delito y del delincuente”.

Síntesis histórica de la Criminalística:

Los datos que provienen de la historia, permiten establecer que la primera disciplina precursora de la Criminalística fue la que en la actualidad se conoce como Dactiloscopia. Algunos de los primeros usos prácticos de la identificación mediante las impresiones dactilares, son acreditados a los chinos, quienes las aplicaban diariamente en sus negocios y empresas legales.
Muchos años después, en 1575, surgió otra ciencia precursora de la Criminalística, la medicina legal, iniciada por el francés Ambrosio Paré, y continuada por Paolo Sacchias en 1651.
En 1665, Marcelo Malpighi, profesor en anatomía de la Universidad de Bolonia, Italia, observaba y estudiaba los relieves papilares de las yemas de los dedos y de las palmas de las manos.
En 1686, nuevamente Malpighi hacía valiosas aportaciones al estudio de las impresiones dactilares.

En 1753, otro ilustre estudioso y precursor, el doctor Boucher, realizaba estudios sobre balística, disciplina que a la postre se llamaría Balística Forense.

También el 1823, Huschke describió los relieves triangulares (deltas) de los dibujos papilares de los dedos, y Alix escribió y publicó un estudio sobre los dibujos papilares.

En 1840, el italiano Orfila creó la toxicología, y Ogier la continuaba en 1872, ciencia que auxiliaba a los jueces a esclarecer ciertos tipos de delitos, en donde los venenos eran usados con mucha frecuencia.

En 1866, Allan Pinkerton, ponía en práctica la fotografía criminal para reconocer a los delincuentes, disciplina que posteriormente sería llamada Fotografía Judicial y actualmente se le conoce como Fotografía Forense.

En 1882 Alfonso Bertillón crea en París el Servicio de Identificación Judicial en donde ensayaba su método antropométrico dado a conocer en 1885 y adoptado oficialmente en 1888. En esa época, Bertillón publicaba una tesis sobre el retrato hablado, constituido en la descripción minuciosa de ciertos caracteres cromáticos y morfológicos del individuo.
En 1888, el inglés Henry Faulds en Tokio, Japón, hacía valiosos descubrimientos y contribuciones en el campo de la Dactiloscopia, uno de ellos fue precisar los tipos: arco, presilla y verticilo en los dibujos papilares de las yemas de los dedos.

En julio de 1891, en Argentina, Juan Vucetich, yugoslavo nacionalizado en argentina, es comisionado para organizar un Gabinete de Identificación Antropométrico.

Pero todas estas investigaciones y pesquisas empíricas, adquirieron un nombre propio que les dio el más ilustre y distinguido criminalista de todos los tiempos, el Doctor en derecho HANNS GROSS, denominándole CRIMINALÍSTICA.


Relación con otras ciencias y disciplinas



La Criminalística se relaciona con otras ciencias como la Química, la Física, la Biología, que se han adaptado a las características del trabajo criminalístico, pero que por sus profundos contenidos de trabajo y complejidad de sus técnicas o medios han requerido su consideración como especialidades dentro de la ciencia Criminalística, tales como:

Investigaciones físico-químicas.

Es la especialidad de la técnica criminalística que se ocupa de la investigación de los distintos indicios materiales ocupados en el lugar del suceso, mediante el empleo de métodos físicos, químicos e instrumentales, con el objetivo de determinar la composición cualitativa y cuantitativa de éstos.

Cuestiones que resuelve el peritaje físico-químico.

1. Peritaje físico-químico comparativo de suelos:

El grado de similitud entre dos suelos.

En casos especiales, si dos suelos son del mismo lugar

2. Peritaje físico-químico de pinturas:

Si una muestra es pintura y de qué tipo.

Si dos o más pinturas son similares.

Si dos o más pinturas provienen del mismo lugar.

En hurtos de vehículos si hay partes de más de un vehículo en el investigado.

3. Peritaje químico-físico criminalístico de borraduras químicas:

Si en el documento o prueba material remitidos se empleó algún reactivo químico para eliminar un texto o impresión.

4. Peritaje físico-químico de vidrios:

Si una sustancia es vidrio o si hay presencia de este.

Si dos vidrios son similares.

En casos especiales si dos vidrios provienen del mismo objeto.

5. Peritaje físico-químico de lámparas de vehículos:

Si el filamento de una lámpara se encontraba energizado en el momento de producirse la ruptura de ésta, generalmente en un accidente de tránsito.

En las lámparas de iluminación principal, si el filamento que se encontraba energizado era el de la luz corta o el de la luz larga.

En casos especiales, siempre que la lámpara esté dañada, determinar si el daño se originó a causa del accidente mientras estaba iluminado.

6. Peritaje físico-químico criminalísticos de huellas del disparo en prendas de vestir:

Si los orificios presentes en la prenda son producidos por disparos con arma de fuego.

Constitución del proyectil que produjo los orificios.

Si los orificios son de entrada o de salida.

La distancia aproximada a la que se produjo el o los disparos.


No hay comentarios: